Friday 15 May 2009

Riesgo de deflación en Estados Unidos

Como complemento a la anotación de ayer, hoy me enfoco en los datos de Abril del índice de precios al consumidor (CPI) de Estados Unidos que se han publicado hoy.
Como en España los precios en Estados Unidos también registraron su primera caída interanual en más de medio siglo en marzo. También, como en España la tendencia continúa en abril – a pesar de un incremento de 0,2% desde marzo la caída interanual es del 0,7%.

¿Hay riesgo de una deflación como la de los años 30? En la anotación de ayer indicaba que a mí me parece que se ha exagerado el riesgo. Aquí presento los datos.

Primero el gráfico que muestra la serie de datos histórica – muestra el IPC urbano estadounidense desde 1914 hasta ahora, y en el que una de las cosas que más resalta es la estabilidad de la inflación en el último cuarto de siglo.



Para comparar la situación actual con la de la Gran Depresión he creado otro gráfico a partir de los mismos datos, que muestra a lo largo del eje horizontal el IPC de la década 1925-1934 comparado con lo que llevamos desde el 2004. De este modo Octubre de 2008 y Octubre de 1929 coinciden en el mismo punto del eje horizontal, y queda ilustrada la deflación que tuvo lugar a partir de 1930 y que los gobiernos actuales quieren evitar a toda costa.

IPC en Estados Unidos, 1925-1934 y 2004-presente

Fuente: Bureau of Labor Statistics, www.bls.gov

¿Qué observaciones respecto al riesgo de deflación nos permite hacer este gráfico?

Por un lado tenemos indicios de que este riesgo se ha exagerado:

(1) Nuestro punto de partida es una inflación más elevada que la que había precedido a la crisis del 29. Por aquel entonces los precios ya habían estado sufriendo ligeras caídas durante cuatro años, mientras nosotros llevamos cuatro años con la inflación fluctuando entre el dos y el cuatro por ciento, con una rápida aceleración en la primera mitad de 2008 que culmina en una tasa del 5,6% en julio.

(2) La inflación subyacente (excluyendo alimentos y energía) de hecho sigue estando en torno al dos por ciento y a registrado un descenso muy poco pronunciado desde septiembre del año pasado.

(3) De hecho, la inflación subyacente estaba en niveles más bajos en enero de 2004 que ahora. La deceleración actual es muy similar a la que se registró entre 2001 y 2003 (que no se aprecia en este gráfico) y por eso me surge la pregunta de por qué tanta más agresividad por parte de los bancos centrales ahora.

Sin embargo, aquellos más preocupados por la deflación pueden argumentar que:

(1) Este es el resultado a pesar de la dramática creación de nuevas reservas por parte de la Reserva Federal a partir de noviembre del año pasado. Imagínese lo que hubiera ocurrido si no se hubiera impreso ese dinero.

(2) En los años 30 no se entra en la espiral deflacionista hasta siete meses después del crash. A estas alturas los precios todavía habían crecido en tasa interanual, así que si las circunstancias actuales fueran comparables empezaríamos a entrar en deflación a partir de este mes (mayo). El hecho de que ya estén cayendo los precios es por lo tanto preocupante.

(3) Y finalmente, está muy bien hacer un seguimiento de la inflación subyacente, pero al fin y al cabo las expectativas de los consumidores se forman sobre el total de su cesta de la compra, que incluye productos energéticos y alimentarios. La gran preocupación es que las expectativas empiecen a ser que habrá más caídas de precios y con ello se retrase aún más la recuperación del consumo privado.

Así que el panorama para Estados Unidos es ambiguo. Y reitero, este es un análisis de la situación norteamericana. Para España, sin la posibilidad de que devaluar nuestra moneda y con la actitud más conservadora del Banco Central Europeo, el riesgo de deflación es mucho mayor.

No comments:

Post a Comment